LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA COMO IDENTIDAD LOCAL: CAUSSES DU QUERCY
PDF

Keywords

Espacios protegidos
identidad
participación
categoría V

How to Cite

Franqueira, D. del R., & Aldrey-Vázquez, J. A. (2023). LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA COMO IDENTIDAD LOCAL: CAUSSES DU QUERCY. REVISTA FOCO, 16(11), e3602. https://doi.org/10.54751/revistafoco.v16n11-085

Abstract

Los espacios protegidos han sido la estrategia por excelencia para luchar contra los problemas derivados de la actividad humana. Tradicionalmente fueron tratados como elementos externos a los territorios en los que se implanta. No se realizaban procesos participativos con la población que en ellos residía, generando una fuerte oposición. El resultado fue una gran desconexión entre lo que el territorio era y lo que el parque representa, dando lugar a un proceso de desapropiación por parte de los habitantes, que lo ven como algo impuesto desde la administración.  Con las nuevas políticas de protección esta idea cambia. Procesos participativos y habitantes pasan a ser un eje central en la construcción del relato sobre el que se asienta la protección, fomentando que los habitantes formen parte de la planificación y gestión de las nuevas estructuras. El modelo de parque natural regional francés es una de las figuras de mayor renombre internacional, pues consigue compatibilizar la protección de la naturaleza y el desarrollo sostenible, a través de la implicación en su gestión, construyendo una nueva identidad alrededor del mismo.

https://doi.org/10.54751/revistafoco.v16n11-085
PDF

References

ALBURQUERQUE, F. (2007). Desarrollo rural, desarrollo local y desarrollo sostenible. En, El futuro del mundo rural: sostenibilidad, innovación y puesta en valor de los recursos locales. Madrid: Síntesis, pp. 25-52.

BISHOP, K., PHILLIPS, A. y WARREN, L. (1995). Protected for ever? Factors shaping the future of protected areas policy. Land Use Policy, 13 (4), 291 – 305.

DEL RÍO FRANQUEIRA, D. (2018). Espazos protexidos e desenvolvemento territorial: unha análise comparativa de estudos de caso galegos e internacionais. Tesis doctoral. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

DEL RÍO FRANQUEIRA, D., ALDREY VÁZQUEZ, J.A. y NAKANYETE, N.F. (2017). Poboación local e áreas protexidas en Namibia. Percepción sobre os efectos na Conservancy de Salambala. En Pina y Martins (Ed.), The overaching Issues of the European Space. Society, Economy and Heritage in a Scenario Towards Greather Territorial Cohesión. Porto: Faculdade de Letras, pp. 360-373.

DEPRAZ, S. (2008): Géographie des espaces naturels protégés: genèse, principes et enjeux territoriaux. Paris: Armand Colin.

DUDLEY, N. (2008): Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas, Gland: UICN.

DURAND, L. y GIMÉNEZ, J. (2010): Sobre áreas protegidas y la construcción de no – lugares. Notas para México. Revista Líder, 16 (12), 59-72.

EUROPARC-España (2008). Anuario EUROPARC-España del estado de los espacios naturales protegidos 2007. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez.

FISCHER, G. N. (2011). Psychologie sociale de l’environnement. Paris: Dunod.

GARCÍA ALONSO, O (2009). La contribución de los espacios protegidos al desarrollo socioeconóico de las comunidades rurales. Aplicación al parque rural de Iziki. Tesis doctoral. Bilbao: Euskal Herriko Unibertsitatea.

GÓMEZ MENDOZA, J. (1995). Desarrollo rural y espacios naturales protegidos. En Ramos y Cruz (Ed.), Hacia un nuevo sistema rural. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y alimentación, pp. 381 – 410.

GONZÁLEZ OREJA, J. A. (2008). La ética del medio ambiente. Ciencias, 6 – 15.

GUTIÉRREZ, c. r. (2013). Relación industria y medio ambiente: las éticas antropocéntricas y ecocéntrica. Elementos, 91, 51 – 55.

PHILLIPS, A. (2002). Directrices de gestión para áreas protegidas de la Categoría V de la UICN: paisajes terrestres y marinos protegidos. Gland: UICN.

PHILLIPS, A. (2003). Development on their head – The new paradigm for protected areas. The George Wrigth Forum, 20 (2), 8 – 32.

RODRÍGUEZ LUNA, E. (2012). Conservación de la naturaleza. Crítica a la estrategia contemporánea de conservación de las especies. Tesis doctoral. Valencia. Universidad de Valencia.

ROUX, E., GUMUCHIAN, J., GRASSET, E y LAJARGE, R. (2003). Les acteurs, ces oubliés du territoire. Paris: Economica.

TORO SÁNCHEZ, F.J. (2017). El desarrollo sostenible: un concepto de interés para la geografía. Cuadernos Geográficos, 40, 149 – 181.

TROITIÑO VINUESA, M. A. et al. (2005). Los espacios protegidos en España: significación e incidencia socioterritorial. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 39, 227 – 265.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.